¡Rock en el espacio! Queen musicaliza la aventura de “Flash Gordon” con un álbum épico.

En un día como hoy, pero de 1980, la Banda de Rock Queen, lanzó su noveno álbum de estudio, “Flash Gordon”, que sirvió como banda sonora para la película de ciencia ficción del mismo nombre. Este álbum, que fusiona el rock con elementos sinfónicos y electrónicos, es un testimonio de la versatilidad y creatividad de la banda británica.
“Flash Gordon” no es solo una colección de canciones, sino una experiencia sonora que transporta al oyente a la aventura espacial de Flash Gordon y sus amigos. Desde el icónico “Flash’s Theme”, que abre el álbum con su energía y grandiosidad, hasta las melodías épicas de “Battle Theme” y “The Hero”, cada canción está diseñada para complementar la narrativa de la película.
El álbum también incluye temas instrumentales que evocan la atmósfera de la película, como “Ming’s Theme” y “The Kiss”. Estas piezas, que combinan elementos de rock progresivo y música clásica, demuestran la habilidad de Queen para crear paisajes sonoros complejos y emotivos.
“Flash Gordon” fue un éxito comercial y crítico, y se ha convertido en un clásico de la música de Queen. El álbum es un testimonio del talento de la banda para crear música innovadora y emocionante, y sigue siendo una fuente de inspiración para músicos de todo el mundo.
La banda sonora de “Flash Gordon” es un ejemplo perfecto de cómo la música puede complementar y enriquecer una película. Queen logró crear un álbum que no solo es una gran banda sonora, sino también una obra de arte en sí misma.
Este evento histórico es un recordatorio de que la música puede ser una fuerza poderosa para el bien, y que puede inspirar y emocionar a personas de todo el mundo. La música de Queen sigue viva y su legado perdura a través de sus álbumes y canciones.
Ríos Montt y su régimen de terror: La masacre que enlutó a Guatemala.

En diciembre de 1982, la aldea Las Dos Erres, ubicada en el departamento de La Libertad, Guatemala, fue escenario de una de las masacres más brutales y sangrientas en la historia del país.
Durante tres días, del 6 al 8 de diciembre, el gobierno del general Efraín Ríos Montt llevó a cabo una operación militar que culminó con la tortura y el asesinato de más de 400 personas, incluyendo hombres, mujeres y niños.
La masacre de Las Dos Erres fue parte de una estrategia contrainsurgente del gobierno de Ríos Montt, que buscaba eliminar cualquier oposición al régimen militar.
La aldea Las Dos Erres, habitada en su mayoría por campesinos, fue elegida como objetivo debido a la sospecha de que algunos de sus habitantes simpatizaban con la guerrilla.
La operación militar fue llevada a cabo por un grupo de élite del ejército guatemalteco, conocido como los Kaibiles. Los soldados llegaron a la aldea el 6 de diciembre y comenzaron a interrogar a los habitantes, torturándolos para obtener información sobre la guerrilla.
Al día siguiente, los soldados comenzaron a ejecutar a los habitantes de la aldea. Los hombres fueron llevados a la escuela local, donde fueron torturados y asesinados. Las mujeres y los niños fueron llevados a la iglesia, donde fueron violadas y masacradas.
La masacre de Las Dos Erres continuó hasta el 8 de diciembre, cuando los soldados abandonaron la aldea, dejando atrás un reguero de muerte y destrucción. Más de 400 personas habían sido asesinadas, y la aldea había sido arrasada.
La masacre de Las Dos Erres es un crimen de lesa humanidad que ha quedado impune durante décadas. Los responsables de la masacre, incluyendo el general Ríos Montt, no han sido llevados ante la justicia.
La masacre de Las Dos Erres es un recordatorio de la brutalidad de la guerra y la importancia de luchar por la justicia y los derechos humanos.
Es un testimonio de la valentía de las víctimas, que no se rindieron ante la barbarie y que siguen siendo un ejemplo de resistencia y dignidad.
Este evento histórico es un llamado a la memoria, para que nunca olvidemos lo que ocurrió en Las Dos Erres y para que sigamos trabajando por un mundo más justo y pacífico.
Muebles en Acero Inoxidable CIRSA
Renovación de Tratado

Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acordaron establecer un tratado de libre comercio.
El 5 de febrero de 1991 iniciaron las negociaciones del TLCAN; El día 11 de julio, tiene lugar la primera reunión de jefes de negociación, en Washington D. C., por parte de México el jefe negociador fue; Jaime Serra Puche, por parte de Estados Unidos de Norteamérica; Carla Hills y por parte de Canadá; Michael Wilson.
Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del Norte benefició a la economía mexicana, y ayudó a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea.
Sin embargo, otros argumentan que Canadá y México se convirtieron en «colonias» de los EE. UU., y que, como consecuencia del TLCAN, aumentó la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE. UU.
Hacer el dólar la única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una seria resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional mexicana.
Hasta el 2009, el proceso de integración fue completado, si bien México está más ligado a los Estados Unidos que a Canadá.
La Última Elección

La última elección realizada con Chávez en vida se efectuó el domingo 16 de diciembre de 2012, cuando se eligieron a los gobernadores de cada entidad federal y a los legisladores a los Parlamentos de éstas, optando para el período 2012-2016.
Los resultados oficiales reflejaron una victoria del PSUV, partido de Hugo Chávez, en 20 de 23 gobernaciones de estado (ejecutivo estatal) y mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales (legislativo estadal). La oposición por su parte mantuvo 3 gobernaciones y 1 consejo legislativo (Amazonas). Henrique Capriles el líder de la oposición mantuvo la gobernación de Miranda.
Estas fueron las primeras elecciones regionales venezolanas en las que Chávez no pudo hacer campaña por sus candidatos desde 1998, dado su estado de salud.
Debido a su estado de salud Hugo Chávez no pudo ejercer todas las atribuciones de su cargo en su cuarto periodo presidencial que comenzaba en enero de 2013. Delegó la mayoría de sus responsabilidades en su vicepresidente Nicolás Maduro.
Aunque en esta situación solo se mantendría por unos pocos meses hasta su fallecimiento en marzo de ese mismo año. Durante el mes de enero y febrero de 2013 se emitieron decenas de decretos a nombre de Hugo Chávez
¡Wuhan en el centro de la atención! Misteriosa neumonía pone en jaque a China.

En diciembre de 2019, la ciudad de Wuhan, ubicada en la provincia de Hubei, China, se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de origen desconocido. Las autoridades sanitarias locales registraron los primeros casos de lo que más tarde se conocería como COVID-19, una enfermedad causada por un nuevo coronavirus.
Los primeros pacientes presentaban síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar. A medida que los casos se multiplicaban, los científicos chinos identificaron al agente causante: un nuevo tipo de coronavirus, denominado SARS-CoV-2.
La noticia se propagó rápidamente por todo el mundo, generando preocupación y temor ante la posibilidad de una nueva pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta global y comenzó a trabajar en colaboración con las autoridades chinas para contener la propagación del virus.
A pesar de los esfuerzos iniciales, el COVID-19 se extendió rápidamente por todo el mundo, afectando a millones de personas y causando una crisis sanitaria sin precedentes. La pandemia transformó la vida cotidiana, la economía global y las relaciones internacionales.
Los primeros casos de COVID-19 en Wuhan marcaron el inicio de una nueva era, en la que el mundo se enfrentaría a una amenaza invisible y desconocida. La pandemia nos recordó la fragilidad de la salud humana y la importancia de la cooperación global para enfrentar desafíos comunes.
A pesar de la tragedia y el sufrimiento causados por la pandemia, la humanidad demostró su capacidad de resiliencia y adaptación. Los científicos desarrollaron vacunas en tiempo récord, los trabajadores de la salud se sacrificaron para salvar vidas y la sociedad en su conjunto se unió para superar la adversidad.
La historia del COVID-19 aún no ha terminado, pero los primeros casos en Wuhan quedarán grabados en la memoria colectiva como el punto de partida de una crisis global que cambió el mundo para siempre.