Skip to content

Ésta semana en la Historia

Más allá del horror: El conflicto colombiano y la masacre impune

El 1 de diciembre de 2001, en una zona rural de Colombia, un grupo de paramilitares detuvo un autobús con 18 pasajeros.

Tras separar a dos niños y una anciana, los 15 hombres y mujeres restantes fueron fusilados. Este hecho se enmarca en el conflicto armado colombiano, una guerra civil que involucró a guerrillas, paramilitares y el Estado, dejando un reguero de violencia y violaciones a los derechos humanos.

Contexto histórico:

Conflicto armado colombiano: Esta guerra se extendió por más de 50 años, dejando un saldo de millones de víctimas, entre muertos, desaparecidos y desplazados.
Los grupos paramilitares, como el responsable de esta masacre, surgieron como respuesta a la guerrilla, pero también se caracterizaron por su brutalidad y la violación de derechos humanos.

Violencia paramilitar: Estos grupos, financiados por terratenientes y narcotraficantes, buscaban combatir a la guerrilla y consolidar su poder en determinadas regiones. Sin embargo, a menudo actuaban con extrema violencia contra la población civil, a la que acusaban de colaborar con la guerrilla.

La masacre: La masacre de 2001 es un ejemplo de la brutalidad ejercida por los paramilitares contra la población civil. El hecho de separar a los niños y la anciana antes de fusilar al resto de los pasajeros muestra la crueldad y la falta de humanidad de estos grupos.

Consecuencias:

Impunidad: Muchos de estos crímenes quedaron impunes, lo que perpetúa la violencia y la sensación de injusticia en las víctimas y sus familiares.

Reconciliación: Este tipo de hechos dificultan la reconciliación y la construcción de una paz duradera en Colombia.



¡135.000 almas en dos noches de rock chileno!

En el año 2001, Los Prisioneros protagonizó uno de los regresos más impactantes en la historia de la música latinoamericana.

Tras años de separación, Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia volvieron a reunirse para ofrecer dos conciertos que marcarían un hito en la escena musical de Chile y Latinoamérica.

La convocatoria fue masiva. Más de 135.000 personas se congregaron en el Estadio Nacional de Santiago para ser testigos de un espectáculo que revivió la energía y el espíritu de una de las bandas más influyentes del rock en español.
Canciones icónicas como “El baile de los que sobran”, “La voz de los 80” y “Tren al sur” resonaron en el estadio, mientras el público coreaba a pleno pulmón los himnos de una generación que creció con la música de Los Prisioneros.

La reunión de Los Prisioneros no solo fue un éxito en términos de asistencia, sino que también reavivó el debate sobre la importancia de la banda en la historia del rock chileno y su impacto en la cultura popular.

Este evento demostró que la música de Los Prisioneros seguía vigente y que su mensaje de rebeldía y crítica social resonaba con fuerza en el nuevo milenio.
Los conciertos de 2001 marcaron el inicio de una nueva etapa para Los Prisioneros, quienes continuaron ofreciendo presentaciones y lanzando álbumes hasta su separación definitiva en 2006.

Sin embargo, el recuerdo de aquellas dos noches mágicas en el Estadio Nacional permanece vivo en la memoria de los miles de fanáticos que fueron parte de un capítulo histórico del rock chileno.


El último Candidato del PRI

El 19 de mayo de 2012, se efectuaron numerosas concentraciones multitudinarias en algunas partes de México con el objeto de expresar repudio contra su candidatura presidencial.​
En la Ciudad de México, autoridades de seguridad pública reportaron que la cifra de asistentes ascendió a más de 46.000 personas.
En tanto, Peña Nieto se abstuvo de opinar sobre el tema y solo declaró que respetará las expresiones a favor o en contra de su candidatura.

Durante la campaña tanto PRD como PAN denunciaron triangulaciones de dinero desde empresas financieras en favor del PRI, en particular del grupo financiero Monex, hecho que fue denunciado ante el Instituto Federal Electoral (IFE).

Al investigar el caso la Unidad de Fiscalización del IFE confirmó la existencia de transacciones financieras de carácter mercantil, sobre las que más tarde se pronunciaría el IFE, exonerando al PRI.

El desarrollo del marketing político durante la campaña de Peña Nieto se centró en la proyección de una imagen de compromiso con las promesas realizadas. La imagen política giró alrededor del spot: “Este es mi compromiso y tú sabes que lo voy a cumplir” que tuvo una amplia difusión. Parte de dicha estrategia fue el uso del eslogan “Te lo firmo y te lo cumplo” que hacía referencia a la práctica del candidato de firmar ante notario público sus promesas de campaña. Esto generó una contra campaña lanzada por el partido opositor PAN denominada “Peña no cumple”, que pretendía restar credibilidad a los compromisos realizados por el candidato. ​

Asimismo, se otorgó gran importancia al desarrollo de la campaña a través de medios electrónicos. En Twitter se generaron varios trending topics nacionales que implicaban alguna sentencia sobre Peña Nieto, ya en favor ya en contra. En algún momento se acusó a dicha campaña electrónica de utilizar bots para masificar dichos contenidos y generar una mayor presencia del candidato en dicha red.​


Andrés Manuel López Obrador. La cuarta Transformación.

Una campaña de miedo, centrada entre él y el candidato Felipe Calderón, aumentó su nivel de confrontación en los promocionales de televisión, causando conflictos en el seno del Instituto Federal Electoral donde se pidió la suspensión de los anuncios. Hubo polémicas por la censura de algunos de sus spots por el, ya que este no permite la transmisión de estos, aunque cumplían con los lineamientos necesarios.​

En el mes de abril López Obrador se adelantaba como el favorito en las encuestas con el 38 % de las preferencias frente el 34 % de Felipe Calderón.

Ese mismo mes, el Instituto Federal Electoral aprueba una campaña propagandística diseñada por el Partido Acción Nacional en la que a través de spots de radio y televisión se utiliza la frase: “López Obrador, un peligro para México”.

Los anuncios en televisión iban acompañados de imágenes en donde se comparaba a López Obrador con el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El 1 de diciembre de 2018, desde las 00:00 horas se convirtió en presidente constitucional, sin embargo, tal como lo establece la Carta magna acudió al Palacio Legislativo de San Lázaro a rendir protesta frente al Congreso de la Unión.

La ceremonia de toma de posesión inició a las 11:00 horas; en la tribuna principal se encontraban, en orden de izquierda a derecha: Martí Batres Guadarrama (presidente del Senado), Enrique Peña Nieto (Presidente saliente), Porfirio Muñoz Ledo (Presidente de la Cámara de Diputados —y presidente de la sesión de Congreso general—), Andrés Manuel López Obrador y Luis María Aguilar (Presidente de la Suprema Corte de Justicia); custodiados todos, por tres cadetes de cada una de las ramas de las fuerzas armadas (uno del Heroico Colegio Militar, una cadete femenina del Colegio del Aire y uno de la Heroica Escuela Naval Militar).

Después del recibimiento y anuncio del presidente del Congreso, pronunció el texto contenido en el artículo 87 constitucional:


Cocinas Industriales CORIAT


¡Alerta mundial! Detectan primeros casos de COVID-19 en Wuhan, China.

En diciembre de 2019, la ciudad de Wuhan, ubicada en la provincia de Hubei, China, se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de origen desconocido.

Las autoridades sanitarias locales registraron los primeros casos de lo que más tarde se conocería como COVID-19, una enfermedad causada por un nuevo coronavirus.

Los primeros pacientes presentaban síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar. A medida que los casos se multiplicaban, los científicos chinos identificaron al agente causante: un nuevo tipo de coronavirus, denominado SARS-CoV-2.

La noticia se propagó rápidamente por todo el mundo, generando preocupación y temor ante la posibilidad de una nueva pandemia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta global y comenzó a trabajar en colaboración con las autoridades chinas para contener la propagación del virus.

A pesar de los esfuerzos iniciales, el COVID-19 se extendió rápidamente por todo el mundo, afectando a millones de personas y causando una crisis sanitaria sin precedentes.

La pandemia transformó la vida cotidiana, la economía global y las relaciones internacionales.
Los primeros casos de COVID-19 en Wuhan marcaron el inicio de una nueva era, en la que el mundo se enfrentaría a una amenaza invisible y desconocida.

La pandemia nos recordó la fragilidad de la salud humana y la importancia de la cooperación global para enfrentar desafíos comunes.

A pesar de la tragedia y el sufrimiento causados por la pandemia, la humanidad demostró su capacidad de resiliencia y adaptación.

Los científicos desarrollaron vacunas en tiempo récord, los trabajadores de la salud se sacrificaron para salvar vidas y la sociedad en su conjunto se unió para superar la adversidad.

La historia del COVID-19 aún no ha terminado, pero los primeros casos en Wuhan quedarán grabados en la memoria colectiva como el punto de partida de una crisis global que cambió el mundo para siempre.


Anuncios Creativos para tu Negocio


Páginas:Página anterior Página siguiente