“Waco”: La explosión subterránea que resonó en el desierto de Nevada.

El 1 de diciembre de 1987, Estados Unidos detonó la bomba atómica “Waco” en un túnel a 183 metros bajo tierra, en el área U3Lu del Sitio de Pruebas Atómicas de Nevada, aproximadamente a 100 km al noroeste de Las Vegas.
La prueba, que tuvo una potencia de menos de 20 kilotones, formó parte de una serie de ensayos nucleares subterráneos llevados a cabo por Estados Unidos durante la Guerra Fría.
Contexto histórico:
Guerra Fría: El mundo se encontraba en un período de tensión geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y la carrera armamentística nuclear era una preocupación constante.
Pruebas nucleares: Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética llevaron a cabo numerosas pruebas nucleares, tanto atmosféricas como subterráneas, para desarrollar y perfeccionar su arsenal nuclear.
Sitio de Pruebas de Nevada: El Sitio de Pruebas Atómicas de Nevada fue el principal lugar de pruebas nucleares de Estados Unidos, donde se llevaron a cabo cientos de detonaciones entre 1951 y 1992.
La prueba “Waco”:
La detonación de la bomba “Waco” fue una más de las muchas pruebas nucleares subterráneas realizadas por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría.
Estas pruebas tenían como objetivo obtener información sobre los efectos de las armas nucleares y mejorar su diseño y rendimiento.
Consecuencias:
Impacto ambiental: Aunque las pruebas subterráneas reducían la dispersión de la radiación en comparación con las pruebas atmosféricas, aún existía el riesgo de contaminación radiactiva y daños al medio ambiente.
Tensión internacional: Las pruebas nucleares eran vistas por muchos como una escalada en la carrera armamentística y generaban tensión internacional.
Ucrania: La historia de un país atrapado entre dos mundos

En 1991, tras el colapso de la Unión Soviética, Ucrania declaró su independencia.
Sin embargo, las tensiones entre Rusia y Ucrania persistieron debido a factores históricos, geopolíticos y culturales.
Estas tensiones se intensificaron en los años siguientes, especialmente en relación con la situación de la flota rusa en Crimea y la división de la población ucraniana entre aquellos que se sentían más cercanos a Rusia y aquellos que se identificaban más con la cultura y la identidad ucraniana.
Si bien no se desató una guerra de la magnitud de las dos guerras mundiales en 1991, sí hubo conflictos y tensiones importantes, como la guerra de independencia de Ucrania, que formó parte de la guerra civil rusa.
Además, las tensiones entre Rusia y Ucrania persistieron y escalaron en años posteriores, culminando en conflictos como la anexión rusa de Crimea en 2014 y la guerra en el este de Ucrania que comenzó ese mismo año y continúa hasta la actualidad.
Ernesto Zedillo Ponce de León y el FOBAPROA

1994.- En México, Ernesto Zedillo Ponce de León asume el cargo de presidente.
Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económicas en la historia de México, que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.
Se distanció de su predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando de la crisis a su administración (si bien el propio Zedillo no se apartó de las políticas neoliberales de sus dos predecesores), y supervisó el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su predecesor.
Su administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario, la polémica implementación del Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional, una reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) elegir a su propio alcalde y las masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales.
También llevó a cabo la reforma judicial en el Poder Judicial de la Federación, que creó al Consejo de la Judicatura Federal y consolidó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional.
Mejor que Benito Juárez

2000.- En México, Vicente Fox asume el cargo de presidente. Haciendo campaña como populista de derecha, Fox se postuló y fue elegido presidente abanderado por el Partido Acción Nacional (PAN), que era un partido de la oposición en el momento de su elección como presidente, en las elecciones federales de 2000, en las que ganó con el 42.52 % de los votos.
Como presidente, siguió principalmente las políticas económicas neoliberales que sus antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años ochenta.
La primera mitad de su administración vio un nuevo cambio del gobierno federal a la derecha, fuertes relaciones con los Estados Unidos y George W. Bush, intentos fallidos de aplicar un impuesto al valor agregado a los medicamentos, construir un aeropuerto en Texcoco, y un importante conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Castro.
Fox declaró en julio de 2013 ante los medios que se considera el mejor presidente de México en toda la historia nacional, incluso por mejor que Benito Juárez, a quien criticó como figura histórica al llamarlo un «vendepatrias por la firma del fallido tratado McLane-Ocampo».
Al respecto, el ayuntamiento del municipio de Oaxaca de Juárez declaró por unanimidad a Fox como una persona no bienvenida para la ciudad.
58 vidas truncadas: La tragedia de los dalits en Laxmanpur Bathe

El 1 de diciembre de 1997, en la aldea de Laxmanpur Bathe, en el estado de Bihar, India, el grupo terrorista Ranvir Sena llevó a cabo una masacre que cobró la vida de 58 personas, en su mayoría dalits (también conocidos como “intocables”), incluyendo 16 niños, 32 mujeres y 10 hombres.
Contexto histórico:
Sistema de castas en India: La sociedad india está históricamente dividida en castas, un sistema jerárquico que discrimina a los dalits, quienes se encuentran en la parte más baja de la escala social.
Conflicto de castas: La masacre de Laxmanpur Bathe fue un episodio más de la violencia entre castas en India, donde grupos de castas superiores a menudo atacan a los dalits en un intento de mantener su posición social y económica.
Ranvir Sena: El Ranvir Sena es un grupo paramilitar de casta superior que opera en Bihar y está acusado de numerosos ataques contra dalits y otros grupos marginados.
La masacre: Los miembros del Ranvir Sena, armados con rifles y otras armas, atacaron la aldea de Laxmanpur Bathe y mataron a 58 personas, incluyendo niños y mujeres.
La masacre fue condenada por organizaciones de derechos humanos y líderes políticos, pero los responsables no fueron llevados ante la justicia durante muchos años.
Consecuencias:
Impunidad: La falta de justicia en este caso y en otros similares perpetúa la violencia contra los dalits y otros grupos marginados en India.
Discriminación: La masacre de Laxmanpur Bathe es un recordatorio de la discriminación y la violencia que aún enfrentan los dalits en India.