Skip to content

Ésta semana en la Historia

El vuelo 514 de TWA y la tragedia en el monte Weather

El 1 de diciembre de 1974, un Boeing 727 de la aerolínea Trans World Airlines (TWA), vuelo 514, se estrelló contra el monte Weather en Virginia, al oeste del Aeropuerto Internacional Dulles, que sirve a la ciudad de Washington D.C.
El accidente ocurrió durante la aproximación final al aeropuerto en medio de condiciones climáticas adversas, incluyendo niebla y baja visibilidad.
Las 92 personas a bordo, 85 pasajeros y 7 miembros de la tripulación, fallecieron en el impacto.

Causas del accidente: La investigación del accidente reveló que la causa principal fue un error del piloto al no mantener la altitud mínima de vuelo durante la aproximación.

Contribuyeron a este error factores como la desorientación espacial debido a la niebla, la falta de comunicación efectiva entre la tripulación y el controlador aéreo, y la información confusa proporcionada por los instrumentos de navegación.

Impacto y legado: Él accidente del vuelo 514 de TWA fue un evento trágico que conmocionó a la nación y puso de manifiesto la importancia de la seguridad aérea.
Este accidente, junto con otros similares, llevó a la implementación de mejoras en los procedimientos de vuelo, la capacitación de los pilotos y la tecnología de navegación, con el objetivo de prevenir futuros accidentes.


La defensa del Peso Mexicano

López Portillo fue el único candidato en las elecciones de 1976 que contó con registro oficial.
En aquel tiempo, los mandatarios emanados del PRI escogían personalmente a su sucesor, y López Portillo fue la opción del presidente Echeverría, de nuevo haciendo valer su añeja amistad y rompiendo también con los pronósticos de que el secretario de Gobernación fuera el elegido natural, quedándose en el camino Mario Moya Palencia.
Los siguientes meses López Portillo realizó campaña bajo el lema “La solución somos todos”, pero sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente opositor con registro, el derechista Partido Acción Nacional (PAN), no presentó candidato debido a fuertes divisiones internas.

La izquierda, por su parte, al estar proscrito el Partido Comunista Mexicano (PCM), se aglutinaba en las universidades públicas y en guerrillas urbanas o rurales y lanzó de manera simbólica a uno de sus líderes históricos, el sindicalista Valentín Campa, que obtuvo casi un millón de votos que fueron declarados no válidos.

Tras las elecciones, López Portillo impulsó la Reforma Política de 1977, orquestada por su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, la cual representó el primer avance fehaciente para que México transitase de un régimen de partido hegemónico a uno de pluripartidismo y poder compartido.


La Guerra Fría en su apogeo

El 1 de diciembre de 1978, Estados Unidos detonó la bomba atómica “Concentration” en un túnel a 248 metros bajo tierra, en el área U3kn del Sitio de Pruebas Atómicas de Nevada, aproximadamente a 100 km al noroeste de Las Vegas.
La prueba, que tuvo una potencia de 0.6 kilotones, formó parte de una serie de ensayos nucleares subterráneos llevados a cabo por Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Contexto histórico:

Guerra Fría: El mundo se encontraba en un período de tensión geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y la carrera armamentística nuclear era una preocupación constante.

Pruebas nucleares: Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética llevaron a cabo numerosas pruebas nucleares, tanto atmosféricas como subterráneas, para desarrollar y perfeccionar su arsenal nuclear.

Sitio de Pruebas de Nevada: El Sitio de Pruebas Atómicas de Nevada fue el principal lugar de pruebas nucleares de Estados Unidos, donde se llevaron a cabo cientos de detonaciones entre 1951 y 1992.

La prueba “Concentration”: La detonación de la bomba “Concentration” fue una más de las muchas pruebas nucleares subterráneas realizadas por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría.
Estas pruebas tenían como objetivo obtener información sobre los efectos de las armas nucleares y mejorar su diseño y rendimiento.

Consecuencias:

Impacto ambiental: Aunque las pruebas subterráneas reducían la dispersión del material en comparación con las pruebas atmosféricas, aún existía el riesgo de contaminación radiactiva y daños al medio ambiente.

Tensión internacional: Las pruebas nucleares eran vistas por muchos como una escalada en la carrera armamentística y generaban tensión internacional.


Libros Digitales Formato PDF GRATIS


Fuerte Terremoto en su sexenio

1982.- En México, Miguel de la Madrid Hurtado asume el cargo de presidente. El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20.
Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (cinco a diez mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40 000.

La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros.

Tanto las declaraciones del presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto, así como su negativa a suspender el pago de la deuda externa para destinarlo a las labores de reconstrucción (el presidente De la Madrid destinaba aproximadamente el 30% del presupuesto nacional al pago de la deuda externa) le valieron severas críticas a esta administración.


Escándalos Familiares

1988.- En México, Carlos Salinas de Gortari asume el cargo de presidente.
Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl fue arrestado y condenado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su excuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu.

El 1 de marzo de 1995, el expresidente Salinas de Gortari se había declarado en huelga de hambre durante 36 horas. Salinas alegaba que el arresto de su hermano y el clima de linchamiento mediático que se había propiciado a partir del «error de diciembre» provenían directamente de los Pinos.

El 3 de marzo de 1995, tras una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar sólo esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo.
En el 2005, tras 10 años, tres meses y 13 días, Raúl Salinas de Gortari quedó libre.
Tampoco se estimó que tuviera responsabilidad en el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, si bien le quedan pendientes procesos por delitos considerados menores, como falsificación de documentos y tráfico de influencias.
Otro de los hermanos, Enrique Salinas de Gortari, a quien la Interpol investigaba por lavado de dinero, fue asesinado en el Estado de México, en 2004 en circunstancias aún no esclarecidas.


Cocinas Industriales CORIAT


Páginas:Página anterior Página siguiente