Secuestro de Julio Iglesias Puga por ETA (1981)

El 29 de diciembre de 1981, España se vio conmocionada por el secuestro de Julio Iglesias Puga, padre del reconocido cantante Julio Iglesias, a manos de un comando de la banda terrorista ETA. El incidente generó una gran alarma y preocupación en todo el país, y mantuvo en vilo a la opinión pública durante los días siguientes.
Detalles Clave:
- El Secuestro:
- Julio Iglesias Puga, un ginecólogo de profesión, fue secuestrado en Madrid cuando se dirigía a su consulta.
- El comando de ETA que llevó a cabo el secuestro buscaba, según se especuló, obtener un rescate económico y ejercer presión política.
- La versión más aceptada del secuestro es que fue llevado a cabo por un comando del grupo terrorista ETA Político-Militar, y que fue llevado a cabo con la excusa de una entrevista con falsos periodistas alemanes.
- La Investigación y la Liberación:
- Las fuerzas de seguridad españolas desplegaron un intenso operativo para localizar y liberar a Julio Iglesias Puga.
- Después de 20 días de angustia, el 17 de enero de 1982, Julio Iglesias Puga fue liberado por el Grupo Especial de Operaciones de la policía española en la localidad de Trasmoz, provincia de Zaragoza.
- El rescate se produjo de forma casual, ya que el grupo de operaciones especiales se encontraba en la zona por otra operación.
- El Impacto:
- El secuestro de Julio Iglesias Puga generó una gran conmoción en la sociedad española, que vivía en una época de gran actividad terrorista.
- El incidente puso de manifiesto la crueldad y la determinación de ETA, así como la vulnerabilidad de la sociedad ante el terrorismo.
- El secuestro generó una gran preocupación en el cantante Julio Iglesias, que se encontraba en el extranjero cuando se produjo el secuestro.
- ETA:
- ETA, sigla de Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), fue una organización terrorista separatista vasca que llevó a cabo numerosos atentados y secuestros durante décadas.
Legado:
El secuestro de Julio Iglesias Puga es un recordatorio de los años oscuros del terrorismo en España y de la lucha contra la violencia. Este incidente dejó una profunda huella en la familia Iglesias y en la memoria colectiva del país.
Yuri Romanenko bate Record

El 29 de diciembre de 1987, la era de las estancias prolongadas en el espacio alcanzó un nuevo pináculo con el exitoso regreso a la Tierra del cosmonauta soviético Yuri Romanenko. A bordo de la cápsula de descenso de la nave espacial Soyuz TM-3, Romanenko tocó tierra suavemente en las vastas estepas de Kazajistán, poniendo fin a una misión que duró la asombrosa cifra de 327 días, 22 horas y casi 59 minutos.
Con esta proeza, Yuri Romanenko, de 43 años, se convirtió oficialmente en el ser humano que más tiempo había permanecido de manera ininterrumpida en el entorno hostil de la microgravedad, superando ampliamente el récord anterior. Su extraordinaria permanencia tuvo lugar a bordo de la estación espacial orbital Mir, un laboratorio de investigación pionero donde se llevaron a cabo innumerables experimentos científicos y técnicos cruciales para el futuro de la exploración espacial tripulada.
La misión de Romanenko, iniciada el 5 de febrero de 1987, fue diseñada precisamente para probar los límites de la resistencia humana y la operación de sistemas vitales durante periodos extremadamente largos en el espacio. Los datos recopilados durante sus casi once meses en órbita proporcionarán información invaluable sobre los efectos fisiológicos y psicológicos de la ingravidez a largo plazo, aspectos fundamentales para planificar futuras expediciones espaciales de mayor alcance, como los viajes interplanetarios.
En su regreso, Romanenko no viajó solo. La cápsula Soyuz TM-3 también transportó a la Tierra a sus compañeros de tripulación, Aleksandr Aleksandrov, quien había llegado a la Mir en julio para una misión de relevo, y Anatoli Levchenko, un cosmonauta de investigación que había completado una breve visita a la estación.
A pesar de la evidente fatiga tras tantos meses lejos de la Tierra y bajo los efectos de la ingravidez, los primeros reportes indicaron que Romanenko se encontraba en buen estado de salud, aunque requerirá un periodo de readaptación a la gravedad terrestre.
El exitoso aterrizaje de Yuri Romanenko no solo celebra un logro individual, sino que también reafirma el liderazgo y la determinación del programa espacial soviético en su empeño por expandir las fronteras del conocimiento y la presencia humana en el cosmos. Este récord representa un paso gigante en la carrera espacial y abre nuevas posibilidades para misiones de aún mayor duración en el futuro.
Rusia Sellan el Histórico Tratado START II

En un momento crucial para la seguridad global y simbolizando el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos y Rusia firmaron hoy el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START II). Este trascendental acuerdo compromete a las dos principales potencias nucleares a realizar recortes profundos y verificables en sus arsenales de misiles estratégicos, marcando un hito sin precedentes en los esfuerzos por disminuir la amenaza de un conflicto nuclear.
El tratado, rubricado por los presidentes George H.W. Bush de Estados Unidos y Boris Yeltsin de Rusia, tuvo lugar tras intensas negociaciones que se desarrollaron durante 1992 y culminaron en este histórico pacto. START II se basa y amplía el tratado START I, firmado en 1991 con la Unión Soviética, llevando las reducciones a niveles considerablemente inferiores.
La disposición más destacada de START II es la eliminación de las ojivas múltiples independientes (MIRV) en los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) terrestres, considerados particularmente desestabilizadores por su capacidad para destruir múltiples objetivos simultáneamente. Además, el acuerdo establece límites máximos al número total de ojivas estratégicas y vehículos de lanzamiento para cada país, buscando reducir significativamente el potencial destructivo de sus fuerzas nucleares.
La firma de START II es vista por la comunidad internacional como una señal poderosa de la voluntad de Washington y Moscú de cooperar en la construcción de un futuro más seguro tras décadas de confrontación ideológica y una vertiginosa carrera armamentística. Aunque el camino hacia la plena implementación requerirá la ratificación por parte de los cuerpos legislativos de ambos países y enfrentará sus propios desafíos, el espíritu de este acuerdo representa un compromiso firme con el desarme y la estabilidad estratégica.
Este tratado no solo disminuye el número de armas más peligrosas del mundo, sino que también fomenta una mayor transparencia y confianza mutua a través de complejos mecanismos de verificación. START II se perfila así como un legado fundamental de la era post-Guerra Fría y un pilar en la búsqueda de un mundo con menos armas nucleares.
Fin a Más de Tres Décadas de Conflicto Armado Interno

Ciudad de Guatemala, 29 de diciembre de 1996 – Tras más de 36 años de devastación, violencia y dolor, la República de Guatemala vivió hoy un momento trascendental con la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Este acto histórico, celebrado en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura en la capital, puso fin oficialmente al conflicto armado interno más largo y cruento de Centroamérica.
El conflicto, que se inició en la década de 1960, enfrentó al Estado guatemalteco contra diversas organizaciones guerrilleras de izquierda, unificadas en 1982 bajo el nombre de URNG. Sus raíces se hundían en profundas desigualdades socioeconómicas, injusticia histórica, exclusión política y una persistente represión estatal contra movimientos sociales y opositores. La guerra dejó un saldo trágico y estimado de más de 200,000 muertos, la mayoría de ellos civiles indígenas, decenas de miles de desaparecidos, y cerca de un millón de desplazados y refugiados.
La firma de hoy es la culminación de un arduo y prolongado proceso de negociación que se intensificó en la década de 1990, con la mediación y el acompañamiento activo de las Naciones Unidas, Noruega como país facilitador y otros miembros de la comunidad internacional. A lo largo de las negociaciones, que se llevaron a cabo en diversas sedes internacionales, se firmaron una docena de acuerdos sustantivos y operativos que abordaron temas fundamentales para la transformación del país, incluyendo derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, reasentamiento de poblaciones desarraigadas, identidad y derechos de los pueblos indígenas, aspectos socioeconómicos y agrarios, fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática, reformas constitucionales y régimen electoral, entre otros.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado en esta fecha, consolida todos los pactos previos y establece el compromiso de las partes para el cese definitivo de las hostilidades, la desmovilización de las fuerzas insurgentes y su reinserción a la vida civil, así como la implementación de las reformas acordadas para construir una sociedad más justa, equitativa, multicultural y democrática.
Las delegaciones firmantes, encabezadas por el entonces Presidente de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen, y representantes del Comando de la URNG, sellaron el compromiso ante la mirada esperanzada del pueblo guatemalteco y la comunidad internacional. La ceremonia fue un emotivo llamado a la reconciliación y a la unidad nacional tras décadas de división y enfrentamiento.
Si bien la firma de los Acuerdos de Paz marca el fin de la confrontación armada, el desafío de construir una paz “firme y duradera” apenas comienza. La implementación plena de lo acordado, la superación de las causas estructurales del conflicto, la lucha contra la impunidad y la consolidación de un Estado de derecho inclusivo son tareas pendientes que requerirán el compromiso continuo de todos los sectores de la sociedad guatemalteca en los años venideros.
No obstante, el 29 de diciembre de 1996 quedará grabado en la memoria colectiva como el día en que Guatemala eligió el camino del diálogo y la esperanza, cerrando un capítulo oscuro de su historia para intentar escribir uno nuevo basado en la justicia y la convivencia pacífica.
Millones de Pollos Sacrificados

Hong Kong, Diciembre de 1997 – En una decisión sin precedentes y de gran impacto, el Gobierno de Hong Kong ordenó a finales de 1997 el sacrificio de la totalidad de su población de pollos, estimada en millones, como una medida drástica para prevenir la propagación de una peligrosa cepa de la gripe aviaria (H5N1) que había demostrado ser capaz de infectar a humanos.
La emergencia sanitaria se desencadenó tras la confirmación de varios casos de infección humana por el virus H5N1 en la ciudad. Aunque las infecciones iniciales fueron limitadas, la alta tasa de mortalidad observada en los pacientes y el potencial pandémico de un virus que saltaba la barrera de las especies animales a la humana generaron una alarma global. Las autoridades sanitarias determinaron rápidamente que las aves de corral, especialmente las de los mercados de aves vivas, eran la fuente principal de infección para los humanos.
Ante el temor de una epidemia incontrolable, el gobierno de la entonces Región Administrativa Especial de Hong Kong tomó la difícil y contundente decisión de eliminar a todos los pollos de granjas y mercados para romper el ciclo de transmisión. La operación de sacrificio masivo fue un esfuerzo logístico monumental que afectó a la industria avícola local, pero que fue considerada esencial para proteger la salud pública de los ciudadanos.
Esta medida, aunque severa, fue ampliamente reconocida a nivel internacional como un paso crucial para contener aquel brote específico de H5N1 en humanos en Hong Kong. El evento de 1997 se convirtió en un hito en la vigilancia y control de enfermedades zoonóticas a nivel mundial, subrayando la importancia de la rápida detección y de acciones drásticas en la interfaz animal-humano para prevenir futuras pandemias. La experiencia sentó las bases para protocolos de bioseguridad y respuesta ante brotes de gripe aviaria en otras partes del mundo.
La Chispa que Desató el Infierno

LIMA, Perú – La tarde del 29 de diciembre de 2001 quedará grabada como una de las fechas más trágicas en la historia reciente del Perú. Un voraz mega incendio, originado en el corazón comercial de Lima, la abarrotada zona de Mesa Redonda, desató un infierno que cobró la vida de un número cercano a las 480 personas y dejó a varios cientos más con heridas de diversa consideración.
La tragedia comenzó a gestarse en medio del bullicio pre-Año Nuevo que caracteriza a Mesa Redonda. Las calles y galerías, densamente pobladas de puestos y repletas de clientes en busca de productos para las fiestas, se convirtieron en una trampa mortal cuando una chispa, proveniente de la manipulación negligente de juegos pirotécnicos, inició una cadena de explosiones y un fuego que se propagó con una velocidad aterradora.
La acumulación de materiales altamente inflamables, las estrechas vías de acceso y evacuación, y la altísima concentración de personas hicieron que el fuego devorara galerías enteras en cuestión de minutos. El pánico se apoderó de la multitud, haciendo aún más caótica la situación y dificultando enormemente las labores de rescate y extinción por parte de los bomberos.
El saldo fue devastador. El recuento oficial inicial de víctimas mortales fluctuó, pero se consolidó en una cifra cercana a las 480, muchas de ellas carbonizadas o asfixiadas al no poder escapar de las llamas. Cientos de personas resultaron con quemaduras graves y otras lesiones. Además de la incalculable pérdida de vidas, el incendio destruyó gran parte de la estructura comercial de Mesa Redonda, dejando en la ruina a miles de comerciantes y golpeando duramente la economía informal de la zona.
La nación entera se sumió en un profundo luto. La tragedia puso en evidencia las serias deficiencias en seguridad, control urbano y fiscalización del comercio informal en la capital. Las investigaciones posteriores buscaron determinar responsabilidades y derivaron en llamados urgentes a endurecer las normativas sobre la venta y almacenamiento de productos inflamables, especialmente pirotécnicos, y a mejorar las condiciones de seguridad en las zonas comerciales de alta afluencia.
Más de dos décadas después, el recuerdo del incendio de Mesa Redonda persiste como un doloroso recordatorio de la importancia de la prevención y la seguridad ciudadana para evitar que una celebración se convierta en catástrofe.
El Mundo Llora la Partida de Pelé, la Eterna Leyenda del Fútbol

El fútbol mundial se vistió de luto el 29 de diciembre de 2022 con la noticia del fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento, universalmente conocido como Pelé. “El Rey”, considerado por muchos como el mejor futbolista de todos los tiempos, exhaló su último aliento a los 82 años en el Hospital Albert Einstein de São Paulo, Brasil, tras una valiente batalla contra el cáncer de colon.
Nacido el 23 de octubre de 1940 en Três Corações, Minas Gerais, Pelé no fue solo un jugador, fue un fenómeno global que trascendió las canchas. Su nombre se convirtió en sinónimo de talento, magia y deportividad. Es el único futbolista en la historia que ganó tres Copas del Mundo de la FIFA con la selección brasileña: en Suecia 1958 (con solo 17 años), Chile 1962 y México 1970. Este hito permanece inigualado y cimenta su estatus legendario.
A lo largo de su prolífica carrera, principalmente con el Santos FC de Brasil, donde anotó la vasta mayoría de sus goles y conquistó innumerables títulos, y en una etapa final con el New York Cosmos de Estados Unidos, Pelé deslumbró al mundo con su habilidad, visión de juego, capacidad goleadora y un carisma inconfundible. Aunque las cifras varían según si se consideran partidos oficiales o amistosos, se le atribuye haber anotado más de 1.000 goles en su carrera, una cifra estratosférica que alimenta su mito.
Más allá de sus logros deportivos, Pelé fue un embajador global del fútbol y de Brasil, una figura que utilizó su influencia para promover causas sociales y unir a las personas a través del deporte. Su sonrisa y su “jogo bonito” dejaron una marca indeleble en generaciones de aficionados y jugadores.
La noticia de su fallecimiento provocó una oleada de homenajes y mensajes de pesar desde todos los rincones del planeta. Jefes de Estado, deportistas de élite de diversas disciplinas, clubes, organizaciones deportivas y millones de seguidores expresaron su admiración y tristeza por la pérdida de un ícono cuya influencia perdurará por siempre.
Aunque su cuerpo físico partió, el legado de Pelé como “El Rey” del fútbol y un símbolo eterno de inspiración y grandeza vivirá para siempre en la historia del deporte y en la memoria colectiva de la humanidad. Su magia en la cancha continuará siendo una referencia para las futuras generaciones de futbolistas.
Muebles en Acero Inoxidable CIRSA